HEPATITIS CRÓNICAS VIRALES

HEPATITIS CRÓNICAS VIRALES B y C EN POBLACIÓN INMIGRANTE EN ESPAÑA


Enrique Calderón Sandubete (1), Rosa Yang Lai (1), María de la Luz Calero Bernal (2), María Teresa Martínez Rísquez (2), María Calderón Baturone (3) y Carmen de la Horra Padilla (1).
INTRODUCCIÓN

Actualmente las infecciones por los virus B (VHB) y C (VHC) de la hepatitis consti-tuyen un problema de salud púbica de alcan-ce mundial con un gran impacto también en nuestro país, fundament almente debido a que en conjunto son la causa más común de cirrosis hepática y hepatocarcinoma1.

La infección por VHC es cosmopolita afectando aproximadamente al 3 % de la población mundial. Su prevale ncia en la población general varía entre el 0,2 y el 18% según la zona geográfica considerada. Las áreas de mayor prevalencia incluyen los países del Lejano Oriente, la cuenca medite-rránea y ciertas áreas de África y Europa Oriental2,3. En nuestro medio el 2,5% de la població n presenta una infección crónica por VHC, causa principal de hepatitis cróni-ca, cirros is y carcino ma hepatocelular, representando la mayor indicación de tras-plante hepático. En conjunto las infecciones crónicas por los virus B y C de la hepatitis son responsables anualmente de la muerte de alrededor de un millón de personas en todo el mundo y juntas afectan a una de cada 12 personas2.


Autor

Ámbito del estudio

Latinoamérica

África

Asia


Europa Este









López-Vélez, 2003

Madrid

0

9

0

20


Ramos, 2003

Elche

0

2,5

-

2,1


Toro, 2006

Madrid

0

8

-

0


Manzardo, 2008

Barcelona

0,6

12

1,9

2,7


Valerio, 2008

Cataluña

1,2

18,2

7,1

13,1






5,5 (India)



Monge-Maillo, 2009

Madrid

-

9,8

-

-


Pérez Molina, 2009

Madrid

0

11,1

-

-



(pacientes con infección VIH)






Caro-Murillo, 2009

Madrid

4

8,9

-

7,1



(pacientes con infección VIH)






Salas, 2011

Almería

-

26,9

-

-


Ramos, 2011

Elche

2,4

12,8

35,3

16,7


Pérez-Molina, 2011

Madrid

3,6

13,3

-

-







La inmigración se ha convertido en un fenómeno de creciente importancia en nuestro país, habiéndose multiplicado en la última década por tres el número de extranjeros residentes en España, alcanzando los 5,7 millones de habitantes que representa más del 12% del total de nuestra población. España es el segundo país de la Unión Euro-pea con más población extranjera y donde ésta representa una de las proporciones más altas respecto de la población total 4.



En estas circunstancias cabe esperar que la prevalencia de las hepatitis crónicas víri-cas en España pueda variar debido a la recepción de inmigrantes procedentes de países con elevada endemia de infecció n crónica por VHB y VHC. Los estudios sobre morbilidad en población extranjera se han centrado sobre todo en enfermedades importadas y solo recientemente se ha comenzado a analizar las enfermedades cró-nicas, pero dado el gran impacto sanitario y económico que puede tener el incremento progresivo de pacientes con hepatitis cróni-ca de origen viral es necesario disponer de datos que nos aproximen al conocimiento de la situación real de la infección por VHB y VHC en estos grupos poblacionales para poder planificar estrategias específicas de detección, tratamiento y prevención5,6.

El objetivo de este estudio es conocer la prevale ncia de infecci ones cróni cas por virus B y C de la hepatitis en la población inmigrante en nuestro país.


MATERIALY MÉTODOS

Se realizó un estudio de revisión de la literatura científica sobre infección por los virus de la hepatitis B y C en la población inmigrante en España. Se llevó a cabo en el marco de una revisión más amplia realizada a nivel nacional y con la participación de las líneas de investigación del Subprograma de Inmigración y Salud del CIBERESP.

Para la búsqueda de artículos científicos publicados entre enero 1998 y diciembre 2012 se consultaron las bases de datos de


Medline/Pubmed y MEDES-MEDicina en español, debido a su mayor visibilidad inter-nacional y nacional, respectivamente, en el área sanitaria. La decisión de limitar la bús-queda al período establecido se basó en la intenc ión de explorar toda la produc ción científica generada sobre este tema desde el inicio del incremento progresivo de la llega-da de población inmigrante a España.

En la base de datos con descriptores o vocabulario controlado (tesauros) como Medline, se emplearon los Medical Subject Headings [MeSH] para realizar la búsque-da. Para la ecuación de búsqueda, se des-arrollaron 3 filtros temáticos: a) Filtro so-bre el tema de revisión: Hepatitis B virus; Hepatitis B, Chronic; Hepacivirus; Hepati-tis C, Chronic; b) Filtro inmigración: Emi-grants and Immigrants, Emigration and Im-migration, Transients and Migrants y Ethnic Groups; c) Filtro país: se utilizó el desarrollado por Valderas y colaboradores7. El término limitador por contenido fue la especie humana. En cuanto al idioma, se seleccionaron las publicaciones escritas en español e inglés.

En la base de datos MEDES-MEDicina en español, que no cuenta con tesauro, se utilizaron las siguientes palabras: “migra-ción”, “migrantes”, “migrante”, “inmigra-ción”, “inmigrantes”, “inmigrante”. Los operadores boléanos “AND” y “OR” fue-ron utilizados para recuperar toda la litera-tura existente en ambas bases de datos.

Para la selección de los artículos se esta-bleció como criterios de inclusión artículos originales sobre infección por los virus B y C de la hepatitis en la población inmigrante procedente de Iberoamérica, África, Asia y de Europa del Este, que hayan sido desarrollados en España . Además, estudios que aunque no especificaran la nacionalidad de los inmigrantes incluyeran las categorías de inmigrantes, extranjeros o similares que respondieran a la definición de inmigrante otorgada por la Organización Internacional de Migraciones (OIM)8. Se excluyeron los estudios realizados en población inmigrante proveniente de países diferentes a los seña-lados anteriormente y otros tipos de publicaciones como editoriales, cartas al director, revisiones teóricas o sistemáticas y comunicaciones a congresos.

El proceso de selección de los estudios se realizó en 3 fases –cribado, revisión y elegibilidad-. Para la extracción de los datos se elaboró un protocolo de recogida de información para estudios cuantitativos y cualitativos. 



RESULTADOS

Se identificaron 19 artículos que cumplí-an los criterios establecidos y abordaban la prevalencia de las infecciones crónicas por virus B y C de la hepatitis en la población inmigrante residente en España. El ámbito de realización de los estudios y la población analizada fue muy variable de unos a otros.

Uno de los estudios analizó sólo la población de niños inmigrantes menores de 14 años atendida en una Unidad de Medicina Tropical entre 1989 y 20019. De 75 niños africanos 5 eran portadores del antígeno de superficie del VHB (6,6%) y uno de 6 asiáticos estudiados (16,6%). No se encontraron portadores de VHB entre los 27 niños iberoamericanos analizados. Por otra parte, sólo se encontró infección por VHC en el 1,7% de los niños africanos estudiados y en ninguno de los procedentes de Asia o Iberoamérica9.

Otros dos estudios analizaron específica-mente la situación de mujeres inmigrantes embarazadas 10,11. En uno de ellos se encontró el 1% de infección por VHC entre las gestantes españolas y el 0,9% entre las inmigrantes consideradas globalmente, aunque la prevalencia era mayor en las pro-




DISCUSIÓN

La información disponible en España sobre prevalencia de las infecciones crónicas por virus de la hepatit is B y C en la población inmigrante es escasa, sobre todo en grupos concretos que pueden tener espe-cial interés epidemiológico, como los niños, las mujeres embarazadas o las trabajadoras

del sexo9-13,28,29.

En general los datos disponibles indican que la frecuencia de individuos portadores crónicos de la infección por virus de la hepatitis B es elevada en inmigrantes proceden-tes de zonas consideradas de alta prevalencia, como Europa oriental, Asia o el África subsahariana, donde hay prevalencias superiores a la existente en la población general española. Lo mismo sucede con la infección por virus de la hepatitis C, que presenta las tasas más elevadas entre inmigrantes procedentes de zonas de mayor prevalencia, como ciertas áreas de África y Europa Oriental, mientras que las tasas de infección son, en general, menores que las registradas en la población española entre inmigrantes iberoamericanos3.

En general, podemos considerar que los porcentajes de infección crónica por virus de la hepatitis B y C encontrados en los diferentes estudios publicados dependen tanto de las zonas de origen de los inmigrantes como de la procedencia institucional del colectivo estudiado. En este sentido, la principal limitación que encontramos a la hora de interpretar los datos obtenidos en los diferentes estudios es que la mayoría fueron realizados en Unidades de Medicina Tropical o de Enfermedades Infecciosas, por lo que existe un evidente sesgo que no permite extrapolar las prevalencias encontradas a la población total de inmigrantes.


La mayoría de las enfermedades infecciosas típicas de los inmigrantes no tienen impacto, en términos de salud pública, en el país de destino, ya que su transmisión es muy difícil, bien por la falta de vector o de hospedadores intermediarios 30. Sin embargo, las hepatitis virales crónicas merecen una especial consideración tanto por la carga de enfermedad que supone en años de vida perdidos por discapacidad y muerte prematura como por su coste para el sistema sanitario 1,6,31-33. En este sentido, debe considerarse el impacto que la población inmigrante pueda tener en el aumento de estas enfermedades en nuestro medio, como refleja un reciente estudio donde el 53% de los nuevos casos diagnosticados de hepatitis crónica B correspondían a personas inmigrantes 34.

Por otra parte, hay que considerar también que estas infecciones pueden transmitirse por vía parenteral y sexual, aunque esta última raramente en el caso del virus de la hepatitis C3. El riego de transmisión por sangre infectada está controlado en el ámbito sanitario por el cribado en los bancos de sangre y el uso de las precauciones estándar en el uso de material sanitario. Sin embargo, persiste en el uso de drogas parenterales y también para el virus de la hepatitis B en las relaciones sexuales sin protección , circunstancia especialmente relevante en el ámbito de la prostitución donde muchas de las trabajadoras del sexo son inmigrantes procedentes de áreas de alta prevalencia de infección por virus de la hepatitis B 12,13.

En conclusión, esta revisión pone de manifiesto el importante papel que la inmigración puede tener en el incremento de la frecuencia de las infecciones crónicas por los virus B y C de la hepatitis así como en sus principales complicaciones, la cirrosis hepática y el hepatocarcinoma, con la con-siguiente repercusión para el sistema sanitario. Las autoridades sanitarias de las comunidades con elevada proporción de
inmigrantes deben estar preparadas para un incremento del gasto sanitario que puede ser sustancial, derivado de la atención sanitaria, tanto desde el punto de vista farmacéutico como de asistencia a las complicaciones de las hepatitis crónicas virales.

Es necesario un mejor conocimiento de la prevalencia de las hepatitis crónicas en la población inmigrante que vive en España y de las barreras que pueden tener para acceder a los cuidados sanitarios necesarios para controlar y reducir las infecciones por VHB y VHC en este colectivo vulnerable. Los inmigran tes procedentes de áreas de alta prevalencia de hepatitis crónica B y C debe-rían considerarse colectivo prioritario de intervención y monitorización, siendo primordial desarrollar campañas sanitarias dirigidas a estas comunidades de inmigran-tes con el fin de evitar la transmisión de estos virus entre los miembros de las propias comunidades y la población autóctona.

BIBLIOGRAFÍA

1.   García-Fulgueiras A, García-Pina R, Morant C, García-Ortuzar V, Génova R, Alvarez E. Hepatitis C and hepatitis B-related mortality in Spain. Eur J Gas-troenterol Hepatol. 2009; 21: 895-901.

2.  Rojo Marcos G, Cuadros González J, Arranz Caso A. Enfermedades infecciosas importadas en España. Med Clin 2008; 131: 540-50.

3. Aguilera Guirao A, Romero Yuste S y Regueiro BJ. Epidemiología y manifestaciones clínicas de las hepa-titis virales. Enferm Infecc Microbiol Clin 2006;24(4):264-76

4.  Instituto Nacional de Estadística. Extranjeros en la UE y en España. Cifras INE. Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadística 2012; 6. Documento electrónico. [consultado 1 febrero 2014]. Disponible en: http:// www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=IN - ECifrasINE_C&cid=1259938022122&p=1254735116 567&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLa - yout

5.Esteban-Vasallo MD, Domínguez-Berjón MF, As-tray-Mochales J, Gènova-Maleras R, Pérez-Sania A, Sánchez-Perruca L, et al. Prevalencia de enfermedades crónicas diagnosticadas en población inmigrante y au-tóctona. Gac Sanit 2009; 23: 548-52.

Comentarios