ERRORES PREANALITICOS EN EL LABORATORIO


La fase pre analítica es un componente importante en el proceso de operaciones de un laboratorio, porque existe una diversidad de variables que afectan el resultado de la muestra de sangre u otro fluido corporal analizado de un paciente; desde las variables fisiológicas hasta los procedimientos de la toma de muestra .

En la fase pre analítica pueden diferenciarse dos etapas, una externa y otra dentro del laboratorio. Los errores que se pueden generar tienen distinta significación y su medida es difícil ya que algunos de ellos se ponen de manifiesto en la fase analítica y otros no se evidenciarán. Además, la fase pre analítica se divide en varias partes, iniciando con la solicitud del examen por el médico, seguido de la colección de la muestra, el transporte de la muestra al laboratorio, la recepción de la muestra por el personal del laboratorio, la preparación de la muestra para el examen, hasta el transporte de la muestra a la sección correcta del laboratorio.

Como se muestra en algunos estudios la frecuencia de errores en la etapa pre analítica no es despreciable; Plebani y col, concluyen que los errores en la etapa pre analítica representan entre 46 a 68,2% del total de errores en el proceso del laboratorio, y un estudio realizado en 7 países de Latinoamérica solo el 3% realizó correctamente los procedimientos de venopunción según el procedimiento estandarizado de colección de sangre por venopunción H03-A6 del CLSI.
Actualmente en el Perú, no se cuenta con cifras exactas de la frecuencia de errores que se cometen en esta fase; sin embargo, en nuestras prácticas como estudiantes en el área de Laboratorio Clínico, hemos observado muchos errores en esta fase como por ejemplo una incorrecta toma de la muestra: en el tiempo de uso de la ligadura, orden incorrecto en la extracción de sangre con el sistema de vacío, uso inadecuado de anticoagulantes; órdenes de los médicos sin el diagnostico presuntivo; inadecuado transporte de las muestras, pacientes en inadecuadas condiciones para los respectivos exámenes, entre otros.

Estos errores se pueden deber a varios motivos como la alta demanda de pacientes que presiona al personal a trabajar con rapidez y perder los criterios de una buena toma de muestra; el desconocimiento de los fundamentos teóricos de la técnica o el personal no aplica el procedimiento correcto a pesar de conocerlo.
El impacto de los errores mencionados en la sociedad, además de perder la utilidad como método de ayuda diagnóstica del análisis, es económico, ya que muchas veces será necesario repetir la prueba lo que implica consumo de materiales para una nueva toma y procesamiento de la muestra. A nuestro parecer puede existir relación directa entre los costos y los errores que se cometen.


Como acciones de mejora sería conveniente realizar acciones de capacitación, priorizando las áreas o niveles donde se generen la mayor frecuencia de ocurrencia de errores y fomentar el diálogo entre el personal del laboratorio para la estandarización de la técnica. Por ejemplo, el lugar donde se tiende a cometer más errores, según nuestra experiencia es el área de emergencia, por lo que recomendamos aumentar el personal de acuerdo a la demanda del centro de salud; para eso es necesario realizar estudios que muestren con exactitud las áreas vulnerables a errores pre analíticos con su respectiva frecuencia y así tomar medidas correctivas para la mejora del proceso.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1018-130X2013000400013&script=sci_arttext&tlng=en

Comentarios